Tu Ayuntamiento
Noticias
Punta Umbría espera las salidas procesionales del Jueves y Viernes Santo con la incertidumbre meteorológica
Fecha: 27 de marzo de 2024
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Pasión y María Santísima Esperanza del Mar espera pasear mañana Jueves Santo, 28 de marzo, por las calles de Punta Umbría. Igualmente, el Viernes Santo, día 29, se prevé que la procesión del Santo Cristo del Mar y María Santísima de los Dolores cierre la Semana Santa puntaumbrieña. Ante las previsiones meteorológicas, el municipio costero mira al cielo para poder disfrutar de ambas salidas procesionales.
El Jueves Santo, la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Pasión y María Santísima Esperanza del Mar tiene previsto su salida a las 19.00 horas desde la parroquia de nuestra Señora del Carmen.
El recorrido empezará en la calle Ancha, para seguir por calle Montemayor, calle Carpa, avenida de Andalucía, avenida de la Marina, calle Marea, calle Ruiseñor y calle de la Isla de Enmedio, donde los dos titulares se encontrarán en los Jardines de Doña Pasión, primera maestra de la localidad y germen de la fundación de esta cofradía. Después tomará la calle Mar de Leva, calle Salicornia, avenida de la Marina y casa de las hermandades Párroco José García, dónde harán su recogida en la Hermandad de Montemayor.
Contará con la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Caído y Virgen de la Amargura de Ceuta para el paso de misterio y con la Banda de la Escuela Municipal de Música de Punta Umbría para el palio.
Las dos esculturas de esta hermandad han sido realizadas por el imaginero sevillano Jesús Cepeda. La cofradía salió por primera vez a la calle en 2016 bajo la presidencia de Juanibel Benítez Abril, cumpliendo los sueños de su madre.
Los estrenos de la hermandad este año son los faroles de guía, donados por Javier Díaz Acosta. La túnica en terciopelo bordada por Apolonio Díaz Porquera y donada por Carmen Reyes. Cíngulo dorado donado igualmente por Apolonio. Rosario con los colores de la hermandad donado y confeccionado por Vicente Rufino. Gemelos donados por la hermana mayor y fundadora Juanibel Benítez y el secretario Eugenio Prieto. Igualmente la Verónica con la Santa Faz de su Cristo y las tres Marías.
Por su parte, el Viernes Santo, día 29, cerrará la Semana Santa puntaumbrieña la procesión del Santo Cristo del Mar y María Santísima de los Dolores, con salida desde la capilla de Lourdes a las 19.00 horas.
Discurrirá por la cuesta de los Dolores para la calle Ancha, hasta Montemayor, para seguir por la calle Carpa y callejear seguidamente por Caracola, Corvina, plaza del Sol, calle Piragua y Calle Fragata. La Hermandad se internará posteriormente por Calle Ancha para coger la Cuesta de los Dolores y volver a su templo.
Contará con la Agrupación Musical Santa María de la Esperanza del Polígono Sur de Sevilla para el paso de misterio y con la Banda de la Escuela Municipal de Música de Punta Umbría para el palio.
No obstante, como viene siendo habitual, en el mediodía del Viernes Santo tendrá lugar la tradicional Levantá, a las 12.00 horas, donde además se harán entrega de distintas menciones especiales por parte de la hermandad.
La imagen del Santo Cristo del Mar fue donada por la Cofradía de Pescadores en la década de los 50. Esta imagen de Cristo crucificado ocupaba la capilla de la marinería y fue donada a la hermandad por Remigio Thibaut, un conocido hombre de negocios de la localidad. Se trata de una pieza fabricada en serie por artesanos valencianos, que comenzó a procesionar en Via Crucis sobre su cruz plana original.
A principio de los 80 y, tras años de estío procesional de la cofradía local, la imagen volvió a las calles tras la restauración del ayamontino Antonio León Ortega. El imaginero restauró uno de sus pies y realizó también la actual cruz arbórea que porta al Señor.
María Santísima de los Dolores es una talla realizada en 1942 por el imaginero cartayero Federico López Pereira, que donó la Hermandad de los Mutilados de Huelva a la hermandad puntaumbrieña.
El imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte restauró la imagen tras sufrir daños en un incendio. Durante los primeros años, la dolorosa salía en procesión en un pequeño paso con forma escalonada, con parihuelas a hombro. En la década de los 90 y gracias a los esfuerzos económicos de los vecinos de la localidad, el paso de la Virgen estrenaría progresivamente candelería y nuevos elementos.